El pasado 22-agosto-13, aprovechando mis vacaciones en Santander, asistí como invitado a la Twittertulia de Onda Cantabria FMque se celebra cada jueves a las 19:00 horas. En esta ocasión, el tema a tratar no eran las últimas novedades en Redes Sociales, de las que los tertulianos residentes, Bruno Cendón, y Alfonso Tomé, son grandes expertos y conocedores, sino «Política y Redes Sociales»
En EL PAÍS de hoy, se recoge un interesante artículo sobre el uso que nuestros políticos hacen de Twitter, y de las redes sociales en general, en el que se insertan declaraciones de algunos consultores en Política 2.0, entre los que me encuentro, y de algunos políticos usuarios de las redes.
Aunque el mes de agosto se presta más bien al descanso, y al #desconecting, siempre estoy a punto para atender llamadas interesantes, como la de Luz Sánchez-Mellado, con quien charlé un ameno rato sobre políticos y redes sociales, desde mi experiencia en ambas facetas. De aquella charla, surgió este reportaje, cuyo título procede precisamente de mis declaraciones.
¿Qué es Política 2.0? ¿Política + Web 2.0? No del todo. Si en política se pretende representar a un colectivo, a una parte de la sociedad, la mejor manera de hacerlo bien es conociendo y escuchando a los ciudadanos que la forman. Por ello considero que la verdadera política es precisamente aquella que comparte los valores de la Web 2.0: conocer, dialogar, ser transparente, compartir, colaborar. En definitiva, el espíritu 2.0 forma parte de su misma esencia, no es una etiqueta que se pueda añadir.
El mero hecho de incorporar el uso de las redes sociales no es lo que convierte a la política en 2.0, sino que la clave radica en adoptar y asumir la actitud adecuada como base de partida. Una actitud que deberá ser social, abierta, participativa, con independencia de las herramientas tecnológicas empleadas. Algo a lo que los ciudadanos ya no estamos acostumbrados, y recelamos de quienes se autodenominan políticos 2.0 tan solo porque se hayan abierto e incluso utilicen sus perfiles sociales. El 2.0 es más bien un proceso, un camino, más que un resultado. Hay que verlo como un camino continuo por el que se va avanzando en el tiempo, y de forma gradual, como decía Machado: “Caminante no hay camino, se hace camino al andar”.
Hoy en día, nuestros políticos saben que ya no pueden hacer política al margen de las redes sociales, quieren utilizarlas porque «están de moda», como también hacen muchas empresas, pero en su mayoría ni saben cómo, ni las comprenden. No entienden que la base de la política 2.0 no es estar en las redes porque sí, sino ser transparente, abierto y colaborativo. Es decir, se trata de repensar la política, de devolverle su esencia.
El político mexicano Jesús Reyes Heroles decía que, “en política, las formas son fondo”. En este ámbito, más que en el resto, las formas son esenciales, y el estilo 2.0 aplicado en política conlleva un cambio sustancial del fondo, se trata de devolver el poder a los ciudadanos, dándoles algo más que voz, facilitando que sus opiniones sean permanentemente atendidas y trasladadas a la gestión pública.
Así lo han entendido algunos políticos españoles, como Manolo Recio, ex Consejero de Empleo de la Junta de Andalucía, el cual concibe las redes sociales como «un medio de comunicación y relación en el ámbito político y social sin precedente». «En Facebook o Twitter, por ejemplo, eres capaz de alcanzar a todos aquellos que quieren intercambiar opiniones de una manera directa sin limitaciones de tiempo o espacio». «Me debo a la ciudadanía y utilizaré cualquier medio a mi alcance para que noten mi proximidad y la fácil accesibilidad ante cualquier tema que me quieran decir». «Es así como entiendo la política: dedicación al interés general desde la cercanía y la proximidad al ciudadano. Aceptando que la libertad supone oportunidades y riesgos. Porque sólo teme a las redes sociales quien tiene algo que ocultar o que perder». O quien no lo comprende, como quienes (desde la oposición) le califican de ‘quinceañero’ por usar Twitter, cerrando los ojos ante la utilidad de las redes.
Además de cercanía y proximidad, las redes sociales implican transparencia (en Internet todo se acaba sabiendo), ya que la información circula en tiempo real y no tiene fronteras. Esta es, probablemente, la característica que másasusta a los políticos tradicionales y que, en cambio, más motiva a quienes realmente conciben la política como un servicio hacia la ciudadanía.
Así, por ejemplo, a Jordi Cañas, portavoz de Ciudadanos (C’s) en el Parlamento de Cataluña, el presidente Artur Mas le recriminó que estuviera tuiteando durante la Cumbre para la Reactivación Económica del pasado año. Cañas siempre ha manifestado que «son los ciudadanos quienes pagan nuestro sueldo, con sus impuestos, y por tanto nos debemos a ellos; es nuestra responsabilidad mantenerles informados». Una actitud que le honra como político y que le permite mantener un contacto directo, personal y transparente con la ciudadanía. Antiguamente se decía que «quien tiene la información tiene el poder», pero este concepto ha cambiado, hoy en día la información no se puede retener, circula libremente gracias a las redes sociales, la ciudadanía tiene acceso directo a ella y, al ser compartida, posibilita un mayor conocimiento global, que nos enriquece a todos. Podríamos decir que «quien comparte el conocimiento, tiene el poder», un poder moral otorgado y respaldado por la colectividad, no como algo reservado y oculto a los ojos de la ciudadanía.
En general, la clase política no acaba de comprender lo que representan las redes sociales, la mayoría de los políticos tienden a considerarlas como un elemento más de propaganda o de difusión unidireccional, no como lo que son: herramientas de comunicación multidireccional. Por ello, no entienden a quienes sí las usan cotidiana y habitualmente, no solo en periodos de campaña electoral, y tienden a calificarlos como ‘frikis’, ‘quinceañeros’, etc.
Cristina Cifuentes, actual delegada del Gobierno en Madrid, y antes vicepresidenta de la Asamblea de Madrid, es otra entusiasta de las redes sociales, que las utiliza de forma eficiente en su relación con los ciudadanos. Así, dice que: «antes de Internet, los políticos no se relacionaban con la ciudadanía más que el día de las votaciones o durante la campaña electoral. Las redes sociales te permiten contactar con cualquier ciudadano en tiempo real y sin intermediarios». Ello permite solucionar la tradicional queja de los votantes hacia los políticos: que sólo se acuerdan de ellos durante los 15 días de campaña y luego actúan durante 4 años sin escucharles. Ahora, el contacto puede ser continuo y directo.
Cristina concibe Twitter como «algo personal que debe llevar el propio político para que la comunicación sea directa, aunque el 2.0 no sustituye a la vida real, hay que compaginar ambas cosas, el contacto con la ciudadanía no lo puedes perder». Esta es la situación ideal, pero si el político no se ve capaz de llevar personalmente sus perfiles, considero que siempre puede delegarlo en su equipo de comunicación, explicándolo de forma transparente en las redes, sin que ello suponga una suplantación de personalidad (algo lamentablemente frecuente entre políticos).
En conclusión, el mérito de los políticos 2.0 no está tanto en tener actividad en redes sociales como en hacer un uso coherente y ‘social’ de la Web 2.0, no ya sólo de los principios tecnológicos, sino también y en especial de los filosóficos e ideológicos, que se pueden concretar en:
1. El político 2.0 debe hablar menos y escuchar más.
2. No debe intentar ser en las redes sociales lo que no es en la vida real.
Es decir, el político 2.0 no sólo ha de parecerlo, ha de serlo también, la transparencia que dan las redes implica sinceridad y autenticidad. Si tradicionalmente se ha dicho que ¡La mujer del césar además de ser honrada, debe parecerlo!, en política 2.0 debería decirse justo al revés: «La mujer del césar además de parecer honrada, debe serlo».
El pasado día 29 estuve participando como invitado en el programa «La voz del pueblo» de Radio La Bomba FM, para hablar sobre el seguimiento de la huelga general del #29M. Ante un evento de importancia, como es el caso de una huelga general, con independencia de cuál sea su seguimiento a nivel laboral, las redes sociales se movilizan, y muy especialmente twitter, que para mí representa un magnífico barómetro social.
Desde días antes, y en especial la víspera, la red ya se encontraba «calentita» y cargada de referencias a la convocatoria de huelga general. En ocasiones como esta, absolutamente analógicas, en el mundo tuitero se despierta la creatividad y se utilizan los hashtags a modo de «pancartas virtuales» más allá del sencillo #29m, conteniendo en sí mismos unos mensajes bastante explícitos.
En este mundo tuitero, en el que impera la ironía y la crítica, circularon también diversos mensajes en tono más humorístico, como los que se enviaban con la etiqueta #PancartasHuelga, con la que animaban a los tuiteros a enviar su propuesta de pancarta para las manifestaciones convocadas. Así, una de las pancartas más populares fue la que aparece en esta imagen:
O como la generada al poco rato de la comparecencia de Cristina Díez, la portavoz del Ministerio del Interior (a quien se notaba su falta de experiencia en hablar en público):
Hacia el mediodía, mientras estaba ante los micrófonos de Radio La Bomba, los trending topics nacionales eran claramente los relativos a la huelga, empezando a surgir los que reflejaban además la opinión sobre la incidencia de la misma, como #fracasosindical, o #yaesunexito.
“Según el PP, muy pocos trabajadores están haciendo huelga hoy. Según CCOO y UGT el 85% lo están haciendo. ¿A quién creo?, pregunta un twittero. En el PP preocupa la huelga, sobre todo la de sus votantes en Andalucía y Asturias.
CONCLUSION: La mejor pancarta digital es un buen hashtag (sobre todo si es original, explícito, y tiene la suerte de llegar a ser TT y saltar a los medios de comunicación convencionales). ¿Cuál es el que más os ha llamado la atención?
En este mundo 2.0, hay personas que aportan mucho, comparten, aportan tanto conocimiento como curiosidad, y son fácilmente accesibles. Es para mí todo un placer haber contribuido a conectar a dos de ellos, Cristina Vives y Antoni Gutiérrez-Rubí, y poder disfrutar ahora de la entrevista que ambos han recogido en sus respectivos blogs, que reproduzco a continuación:
En titulares: “El periodismo se encamina hacia una triple revolución: Transmedia, multiformato y multiplataforma” “El periodismo debe comprender que lo importante es tener lectores, no compradores” “El País y El Mundo están explorando soluciones muy interesantes”
Aviso a navegantes: Antoni Gutiérrez Rubí no está en la Wikipedia. Todavía. Es uno de los mejores expertos en comunicación del país, y aunque su especialidad es la política, su voz es una de las más tenidas en cuenta cuando se habla de web 2.0, de estrategias de comunicación y, por lo tanto, del futuro de esta profesión a la que llamamos periodismo.
Me puse en contacto con él –animada por otro experto en comunicación política, Luis Fernández del Campo– para que arrojara algo de luz al debate sobre el periodismo 2.0, el periodismo participativo y las nuevas estrategias de comunicación. La verdad es que no estaba muy segura de que el ‘gurú’ Gutiérrez Rubí –articulista en los diarios más prestigiosos del país, ponente habitual en universidades y autor de numerosos libros-invirtiera su tiempo en analizar el tema para un blog. Pero lo hizo, por lo que le estoy muy agradecida. Para Gutiérrez Rubí, el periodismo se encamina “hacia una triple revolución: el transmedia, el multiformato y la multiplataforma”. El periodismo, explica, “debe comprender que lo importante es tener lectores. No compradores”. Un ejemplo que, a su juicio, ilustra bien y de manera creativa, esta idea del periodismo es este anuncio del The Guardian. (The Guardian los 3 cerditos y el “periodismo abierto” – 2.03.2012)
En España, El País y El Mundo han entendido la revolución del 2.0 y están “explorando caminos y soluciones muy interesantes”, explica el asesor de comunicación, que elogia el entorno de RTVE.es y los blogs especializados 233grados.lainformacion.com/blog/ y labuenaprensa.blogspot.com/
Gutiérrez Rubí prefiere no hacer de vidente y no adelanta cómo será el periodismo dentro de 20 años. Pero da algunas pistas: “Quizás una combinación de periodismo a la carta tecnológico con inteligencias artificial y semántica, más hipermedios, glocalidad y una profunda implicación social por parte de las empresas periodísticas”, dice.
¿Qué te parece, hasta aquí, las reflexiones de Gutiérrez Rubí? Mañana nos adentraremos en sus opiniones sobre periodismo participativo y cómo éste afecta al trabajo del periodista tradicional.
—
Antoni Gutiérrez-Rubí: A continuación, os transcribo las preguntas planteadas por Cristina y mis respuestas, que creo que pueden resultar de interés:
¿Hacia dónde va el periodismo?
Hacia una triple revolución: el transmedia, el multiformato y la multiplataforma. Y comprender que lo importante es tener lectores. No compradores. Este trabajo del The Guardian, ilustra bien, de una manera muy creativa, lo que apunto. Guardian open journalism: Three Little Pigs advert – video
¿Cómo intuye que será el panorama mediático español dentro de 20 años?
Ni idea. Quizás una combinación de periodismo a la carta, tecnológico con inteligencias artifical y semántica, más hipermedios, glocalidad y una profunda implicación social por parte de las empresas periodísticas.
¿Qué medios de comunicación en España están entendiendo mejor la web 2.0?, ¿y cuáles peor?
Creo, sinceramente, que las dos grandes cabaceras (El País y El Mundo) están explorando caminos y soluciones muy interesantes. Me gusta también el entorno de RTVE.es. Y los blogs especializados: http://233grados.lainformacion.com/blog/, http://labuenaprensa.blogspot.com/
Recojo su metáfora de que un medio de comunicación ya no debe querer ser un lugar en el que hay noticias sino una máquina de café, “el sitio al que ir a compartirlo todo, a charlar, a relacionarse. En este caso, ¿cuál es la función del periodista?
La del profesional que selecciona, da sentido, contexto y te hace preguntas, más que te ofrece las respuestas. Y un profesional capaz de buscar reflexión y favorecer la acción (la participación del lector) en la implicación con la notícia.
¿Qué le diría a quien dice que el periodismo ciudadano consiste en sustituir a los periodistas por ciudadanos con buena fe para que las empresas de medios se ahorren sus nóminas?
Simplista. Equivocado. Confundido.
¿No corremos el riesgo de menospreciar el periodismo si cualquiera lo puede ejercer (sea cual sea su nivel cultural, su conocimiento de lo que cuenta, su capacidad lingüística)?
Este riesgo, real, solo lo podemos evitar con una profunda renovación de la profesión. Los periodistas, como los políticos, han perdido el privilegio de la información -y de la política-. En un contexto de abundancia, redundancia y aceleración, el periodista debe reencontrar su función social más cerca del “curator”. Alguien que selecciona con criterio, ofrece nuevos y más ricos planos d electura; y permite nuevas reinterpretaciones de notícias saturadas.
¿Y si en vez de “periodismo ciudadano” le llamáramos “información ciudadana”?, ¿no evitaríamos así las reticencias de la profesión y abriríamos menos heridas?
Quizás. Pero la “etiqueta” está ya consolidada. El problema, en cualquier caso, no es el nombre… sino la “cosa” que cada vez más implica cambios profundos en los modelos de negocio.
Muchos periodistas adaptan su perfil para ejercer de community manager. ¿Es una de las profesiones con más futuro o puede ser un moda?
No, es una profesión de futuro, sí. Los lectores (espectadores, oyentes…) ya no serán pasivos. Su manera de “consumir” las noticias será en una triple dimensión: en comunidad (en red); serán protagonistas (activos); serán muy exigentes. El bien escaso del presente es la atención de la gente… quien sea capaz de generarla, mantenerla y aumentarla… tendrá modelo de negocio.
Continuamos con la 3ª y última parte del resumen de la II Jornada Política2.cero celebrada en Madrid, el pasado 15 de febrero 2012.
Tras la comida, reanudamos la jornada, en la que nos esperaba una mesa redonda con el tema «¿Está en los votos el ROI del Social Media Político?«,y alguna sorpresa posterior, como resultado de una serie de imprevistos que luego surgirían, bien solucionados por la organización del evento.
Comenzó la mesa redonda, presentada y coordinada por Javier Piedrahita (@jpiedrahita), CEO de Marketing Directo (@MkDirecto), presentando al primer ponente y participante en la misma: Juan Francisco Delgado (@JuanFraDelgado), Director General del Consorcio para el Desarrollo de las políticas de Sociedad de la Información y el Conocimiento «Fernando de los Rios«.
Puedes ver aquí su ponencia «Política 2.0«, en formato prezi:
El resto de ponentes de la mesa redonda estaba compuesto por: Isabel Díaz Ayuso (@Idiazayuso), responsable del área de Internet del Partido Popular; Albert Medrán (@medri), Director de comunicación de Actuable.org; y Fernando Tellado (@fernandot), Responsable nacional de estrategias en Redes Sociales de UPyD. Por causas imprevistas de última hora, no pudo asistir José Antonio Rodríguez Salas (@alcaldejun), alcalde de Jun.
Como en todo buen evento 2.0, el twitter seguía animado con interesantes tuits:
@ferdulo: «El ruido (quejas a los políticos) ya no está en la puerta de su despacho. El ruido está en la red» #politica2cero
@luisfernandez: Los partidos clásicos se han obsesionado con los hashtags y Trending Topic. Decía @jlori que el TT es el estornudo virtual #politica2cero
magda_sevilla: Mi toque de atención a las cuentas «políticas» q te responden como «maquinas expendedoras» esa frivolidad llega al ciudadano #politica2cero
@luisfernandez: 😉 RT @magda_sevilla: Admiro a los políticos que manejan sus cuentas en las redes, es imagen de entrega y responsabilidad #politica2cero
@magda_sevilla: Mi toque de atención a las cuentas «políticas» q te responden como «maquinas expendedoras» esa frivolidad llega al ciudadano #politica2cero
@Juanfradelgado: Escuchar, escuchar, y aprender de la ciudadanía es la base de la #politica2cero y ese cambio tienen q asimilarlo todos los partidos
Si bien el debate parecía discurrir plácidamente y con bastante acuerdo entre los ponentes, el moderador Javier Piedrahita empezó a aportar de forma vehemente su opinión, contrastando las «bondades» de la política alemana frente a la española, y caldeando el debate, lo que queda bien reflejado en los tuits:
Hasta aquí, el resumen (en tuits) de la primera mesa redonda de la tarde.
A continuación, estaba prevista la sección P360, en la que varios de los asistentes íbamos a presentar nuestras empresas, proyectos o ideas relacionados con la Comunicación Online (no solo política). Pero entonces sucedió un nuevo imprevisto: Los «patrocinadores» de la sección, IDE-CESEM, que iban a actuar como jurado evaluador de los premios que ellos mismos concedían, dieron la espantada y se marcharon. Según dijeron mientras se iban, no les gustó nada la forma de moderar el debate anterior de Javier Piedrahita, una cuestión discutible, pero que en absoluto les justifica en su actuación. Cabe recordar que ya habían tenido un gesto muy poco profesional al retirar menos de 24 horas antes de la jornada el premio de una Beca para el Master en Marketing Político y Comunicación Estratégica en IDE-CESEM, cambiándolo por otros de menor valor, porque según ellos había pocos participantes. Ahora, con ellos, también se esfumaban dichos premios «de consolación», junto con su reputación profesional.
Durante unos minutos, aprovechados como descanso para unos y como momento de marchar para otros, la organización (Luisa Candedo) reaccionó logrando reorganizar la agenda para cubrir el tiempo previsto hasta la clausura del evento.
Así, pudimos asistir a la presentación de Yannine Casco (@yanninecasco), una de las concursantes de la malograda sección P360, sobre Comunicación Estratégica Online):
A continuación, y para clausura, se decidió organizar una tertulia final, a modo de conclusiones de la jornada, reuniendo a responsables de gestión 2.0 de diferentes partidos políticos: Fernando Tellado de UPyD, Isabel Díaz Ayuso del PP, y yo mismo, Luis Fernández del Campo, por Ciudadanos (C’s). Posteriormente, se incorporaría a la tertulia Beatriz Becerra, Responsable de Comunicación de UPyD, quien sustituía a la inicialmente prevista para la clausura (otra variación respecto al programa original) Cristina Cifuentes, Delegada del Gobierno en Madrid.
Una interesante tertulia, en la que a pesar de ser miembros de tres partidos diferentes, sí que existía un acuerdo generalizado en cuanto a cómo debería ser la política 2.0. Así quedaba plasmado en los tuits:
Estas son algunas de las conclusiones de la tertulia, en la que al estar participando en la misma no pude tuitear como la anterior. Además, este no es un punto final, sino un punto y aparte, ya que el tema de la Política 2.0 sigue abierto (y por propia definición así debe seguir: abierto a todas las aportaciones), pudiendo seguirse en twitter con el hashtag #politica2cero.
Finalizo el post, con un agradecimiento especial a Luisa Candedo y Xosé M. Guede, por organizar las jornadas de Política2.cero, con una gran calidad de ponentes, y por haberme brindado la oportunidad de participar en la tertulia de clausura.
Tal como prometí en el post anterior, aquí va la segunda parte de mi crónica de la II Jornada de Política2.cero en Madrid (la I fue en Santiago, los días 15 y 16 sept.).
Nos habíamos quedado con la presentación de Javier G. Recuenco sobre «Personotecnia«, quien siempre tiene la virtud de espabilarnos con su irreverencia bien fundamentada, y su visión ácida de la cruda realidad. Podéis leer aquí el resumen elaborado por Javier Piedrahita, para Marketing Directo. En esa línea provocativa, fueron también muchos de los tuits emitidos durante su ponencia:
@FatimaReyesD: @recuenco lo que cuentan los políticos es absolutamente irrelevante para las nuevas generaciones. Lo irrelevante no existe #politica2cero
@antonigr: @Recuenco «Al martillo todo le parecen clavos» #politica2cero Pero los clavos no se clavan x el tamaño del martillo. Sino x hacer diana
@petitsetmaman: «Cada vez hay mas profesionales que asesoran sobre la imagen y el mensaje político sigue siendo el mismo q en 1900» @recuenco#politica2cero
Como ya es tradicional en él, el siguiente ponente ya había colgado su presentación, incluso antes de exponerla en el evento: Antoni Gutiérrez-Rubi, consultor político y fundador de Ideograma, alguien imprescindible en todo evento de política 2.0 que se celebre.
Cabe resaltar, además, el excelente detalle de hacernos una presentación «personalizada» en la que se incorporan ejemplos del twitter de algunos de los presentes en la sala, como era mi caso. (Gracias, Antoni, por la mención 😉 )
Mientras tanto, como ya es habitual, twitter recogía los subtítulos más interesantes:
@elenabarrios: La bio de @luisfernandez como ejemplo en la ponencia de @antonigr en #politica2cero. Y la foto rapada de @ncampos tambien! Diferenciación.
@luisfernandez: .@antonigr incide en importancia de fotos que compartes en twitter, no solo en la bio. Ver políticos 0.0 ow.ly/i/sEsE #politica2cero
@politica2cero: @antonigr : Menos escribir y más leer. Escuchar y atender y saber quién fue el que escribió antes algo de más valor #politica2cero
@macintas: .@antonigr :»si yo fuera tu registraría elchicodenaranja, xq si me llamara Rodríguez preferiría llamarme el chico de naranja»#politica2cero
@elenabarrios: «En política digital funciona utilizar el judo: la fuerza de los demás»@antonigr#politica2cero. Es que hay hastags que carga el diablo!
@petitsetmaman: ¿Cómo ser mejor que tu doble en twitter, siendo tu mejor YO? #interesante reflexión de @antoniogr en #politica2cero
Mientras tanto, la anécdota de la jornada era la creación de un nuevo personaje:
@immaaguilar: Lo mejor de #politica2cero, entre otras cosas, la creación de @antonigr: @elchiconaranja
… además de la mutación de Luis Rodríguez Vives a @elchico_naranja.
Llegado el momento de la pausa para comer, y terminada la sesión de mañana de la II Jornada de Política2.cero, nos dirigimos hacia el restaurante del Hotel Mercure Santo Domingo. Allí nos esperaban dos grandes mesas, una para los asistentes, y la otra, más «elevada», tanto físicamente como por la altura de los ponentes. Lamentablemente, fue una ocasión perdida para haber hecho un interesante networking entre asistentes y ponentes (tómese como sugerencia para la organización, que ya se les había hecho también en Santiago).
(CONTINUARÁ)… en la 3ª parte vendrá el resumen de las dos mesas redondas que tuvimos por la tarde: la del «Sálvame Deluxe», y la del buen rollo 2.0.
Con el buen recuerdo de la 1ª Edición de Política2.cero en Santiago de Compostela, asistí el pasado 15-febrero a su 2ª Edición, organizada en Madrid, bajo el título “Jornada de Comunicación Estratégica”.
En esta ocasión, la jornada vendría salpicada por una serie de imprevistos, que serían razonablemente resueltos por la organización y el buen clima creado entre los asistentes.
El primero, según me informó directamente la organización el día anterior, era que el patrocinador IDE-CESEM había retirado unilateralmente el premio de un Master en Comunicación Política a los participantes en la sección P360, un detalle revelador de su muy poca seriedad.
Cabe resaltar también que me sorprendió la baja asistencia al evento, pues el programa era de muy alta calidad, tanto por los contenidos como por los ponentes que los desarrollarían. ¿Causas posibles: fallo de la promoción, precio de las entradas, coincidencia con otros eventos (Salón Mi Empresa, Aula de Liderazgo Público: Think Tanks, etc.)?
Ya en la jornada, arrancamos con unos minutos de retraso por problemas técnicos (no había venido el técnico de sonido), y con cambios respecto al programa inicial: Cristina Cifuentes, delegada del Gobierno en Madrid, no podría venir a clausurar la jornada y en su lugar estaría Beatriz Becerra (Responsable de Comunicación de UPyD); tampoco asistiría José Antonio Rodríguez Salas, alcalde de Jun, por un asunto personal urgente. Y aún habría más.
Abrió la jornada Angel Garrido (@AngelGarridoG), Presidente del Pleno del Ayto. de Madrid, para mí todo un hallazgo en política 2.0, quien es uno de los pocos políticos que he conocido que compartan (y comprendan) la filosofía de las redes sociales. Así lo demostró ya hace casi un año con su artículo “Matando al pajarito”, al que auto-citó al inicio de su intervención, la cual se recoge íntegra en su blog “Political Incorrectness”.
A continuación, fue el turno de Elisa de la Nuez (@elisadelanuez), abogada en Iclaves, editora del blog jurídico “¿Hay derecho?”, y colaboradora de la Fundación PyD, quien expuso la ponencia siguiente:
@fegarc: Existen fallos en sistemas de pesos/ contrapesos, checks n balances, en credibilidad, q la #politica2cero puede paliar #CIS@elisadelanuez
@luisfernandez: Dice @elisadelanuez en #politica2cero: «Existen mecanismos para evitar casos de despilfarro de recursos públicos». Pero no se aplican!!!
@petitsetmaman: «Open-government = Abrir a través de internet el sistema de gestión de asuntos públicos a los ciudadanos» via @elisadelanuez#politica2cero
@cris_martinezs: La transparencia es esencial para una democracia de calidad @elisadelanuez en #politica2cero ¿cómo hacer efectivo este derecho?
@luisfernandez: .@elisadelanuez en #politica2cero: «La sociedad civil es FUNDAMENTAL para que funcione el Gobierno abierto.» Gran verdad!
Seguidamente, era el turno de Esther Checa, SEO & SMO Manager de T2O Media, quien nos realizó una presentación sobre el «Impacto de la personalización de los resultados en la reputación online de los candidatos«.
Tras la pausa del café, y con la incorporación como moderadora de Nagore de los Ríos (@Nagodelos), Directora de Gobierno Abierto y Comunicación en Internet del Gobierno Vasco, reanudamos la sesión.
Llega el turno de Nacho Campos (@ncampos), Fundador de Alvina y especialista en m-Government, quien expondría el tema: «La comunicación en los movimientos sociales». Algunos tuits destacados:
Javier Recuenco (@Recuenco), fundador de Abypersonalize, es el encargado de la siguiente ponencia: «Personotecnia en política: Un driver para la reinvención de la política del siglo XXI«. En el siguiente post veremos los tuits más jugosos; mientras tanto, aquí está su presentación:
No os creáis las noticias de El Mundo Today, sonreid y seguid la broma, pero no os la traguéis.
Antes de difundir una noticia, aseguraos bien de su veracidad.
Si os la cuelan, asumidlo y disculparos. Es humano.
En múltiples ocasiones, he comentado que en las redes sociales (como en la vida física), hay que aplicar el sentido común, el buen humor, y no creérselo todo. Y si aún así, uno cae en la trampa para inocentes, lo reconoce, sonríe, y punto.
Lo que ha podido suceder, para que Solana diera verosimilitud a la noticia, es que él la había visto en un enlace al canal de noticia de MSN Noticias (otro que también se tragó la noticia y la difundió como si fuera cierta), y no prestó atención a un curioso pero revelador detalle: junto al titular figuraba el logo de El Mundo Today (aunque quizás Solana desconozca este diario).
Quizás debido a que algunos tuiteros le recordaron la línea humorística de estas noticias, unos minutos después lanzaba otro tuit intentando dar por cerrado el asunto: «Parece que ya le han encontrado».
No es la primera vez que Javier Solana difunde una noticia no contrastada, hace unos meses «mató» a Ariel Sharon en su twitter.
CONCLUSION: Como comentaba en el post sobre #excusasPSOE, errar es humano, y todos podemos cometer errores así, debido a nuestra mala costumbre de leer «en diagonal» y compartir inmediatamente. No pasa nada. Ahora bien, cuando uno tiene ciertas responsabilidades políticas o mediáticas, es conveniente cuidar al máximo estos detalles para evitar los errores. Y si se producen lapsus, aceptarlos, pedir disculpas, y tomárselos con sentido del humor. Así de sencillo.