Categorías
Comunicación política Política 2.0 Redes Sociales Twitter

Precalentamiento 2.0 en la campaña electoral: @ConRubalcaba vs @GonzalezPons

A poco más de un mes de las elecciones generales, el ambiente político se va caldeando, y las declaraciones, que antiguamente se hacían a golpe de «telediario», ahora se producen en twitter, con respuestas en tiempo real y en directo.

Si bien aún no sabemos si habrá debate cara a cara entre los dos principales candidatos (tanto en TV como en Twitter), ayer pudimos asistir a un «combate de precalentamiento» tuiteado entre el popular González Pons, y el equipo de campaña del candidato Rubalcaba (ya que él no tuitea personalmente casi nunca) que gestiona su cuenta.

El improvisado twitt-debate ha surgido a raíz de una serie de vídeos difundidos en la web de Rubalcaba, con el título común «Los números de las personas«. En ellos -todos muy cortos, de menos de un minuto de duración-, el PSOE defiende su gestión en política social confrontándola con la del PP. Y estando como estamos en plena campaña electoral, y en medio de una crisis económica que ha llevado al actual gobierno a efectuar una serie de recortes (de los que ahora parece no acordarse), el canal directo que supone twitter se puso «al rojo vivo»:

Apurando los 140 caracteres, porque ya no les cabía más, seguidamente lanzan otro tweet: Al cual contesta el popular, tratando de mantener las formas, lo siguiente: Pero después, en el calor del debate, y quizás animado por el eco de los tuiteros, comenta con cierto sarcasmo: Como es habitual, hay muchos seguidores de uno y otro partido en la red, unos voluntarios y otros «remunerados» (lo que en México se llama «acarreados digitales»), que irrumpen masivamente en la conversación, con quizás no muy buenos modos, al igual que en ocasiones anteriores, y provocan el final forzado del debate.

Puedes leer aquí el diálogo completo, también recogido en medios como La información.com, ABC, Europa Press, etc.

CONCLUSIONES:

– Aún siendo conscientes de que estamos en precampaña, nunca se deben perder las formas, ni tan siquiera que pueda parecerlo. Siempre es preferible morderse la lengua, y que sean otros quienes entren «al trapo».

– El diálogo se produjo en diferentes niveles, ya que oficialmente se estaba debatiendo entre un candidato a la presidencia (Rubalcaba), en realidad su equipo, y el responsable de campaña del otro partido. Habría sido más adecuado un debate entre Rajoy y Rubalcaba, o bien entre González Pons y Elena Valenciano (1).

– En casos como este, podría ser más interesante un diálogo más abierto, entre seguidores de uno y de otro partido, con o sin intervención de cargos políticos, situándose todos a un mismo nivel, como simples ciudadanos hablando de política. Desde los partidos, habitualmente se anima a sus activistas y simpatizantes a mantener debates en sus círculos y hablar sobre las principales propuestas de cada partido, en las redes sociales en que estén presentes. Nada que ver con los activistas «comprados», ni con los «trolls», o con los «acarreados».

– La rapidez y espontaneidad que nos proporcionan las redes sociales, permitiendo obtener la información directamente de la fuente, sin esperar al «telediario».

– En las redes, es imprescindible ser honrados y transparentes: al internauta no se le engaña facilmente, todo deja su rastro digital. Si un político no utiliza las redes sociales, es mejor decir que es su equipo quien lo gestiona, que tratar de engañar a la gente.

– Las redes nos proporcionan herramientas suficientes para acercarnos si queremos, y si ellos se convencen y quieren, a los políticos. En la red, todos somos iguales, y tenemos los mismos medios a nuestra disposición. Usémoslos con cabeza, y «sentidocomún2.0».

Aprovecho, pues, para anunciaros que mi amigo Carlos Gutiérrez, alma mater y organizador de «Politicaredes«, ya ha confirmado la celebración de un debate por twitter y emitido por television online (Social TV), para el jueves 27 de octubre, a las 19:00 horas, entre los responsables de campaña de los dos partidos mayoritarios: Esteban González Pons, y Elena Valenciano (Más información).

Categorías
Comunicación política Política 2.0 Redes Sociales Twitter

El PP y las redes sociales: ¿matrimonio de conveniencia, o prosti-tuit-ción?

¿Tan difícil era hacerlo bien? Apenas habíamos terminado de analizar las bromas surgidas en Twitter, a raíz de la portada de La Razón del pasado domingo, que cristalizaron en el hashtag: #noquieroserlacocineradelpp, y esta noche misma nos encontramos con un nuevo trending topic a costa del nuevo «lapsus» del equipo de campaña del PP: #ProstiTuit

Según cuenta Alfonso Alcántara (@Yoriento) en Google+, fue Manolo Recio (@RecioManolo), consejero de Empleo de la Junta de Andalucía, el creador del hashtag #Prostituit hacia las 9 pm.

¿Qué es lo que ha sucedido para generar este TT? Una nueva chapuza del equipo de campaña 2.0 del PP: Resulta que el Partido Popular pide a sus simpatizantes que le cedan sus cuentas Twitter y Facebook durante 3 días para difundir su mensaje

Casi todos los partidos gestionan, con mayor o menor suerte, sus redes sociales, coordinando a sus equipos de activistas digitales, que normalmente son militantes voluntarios (o remunerados, que vienen a ser lo que en Mexico llaman «acarreados digitales«).

Pero los activistas son libres de hacer lo que quieran con su perfil, por sí mismos, no teniendo que cederlo al partido para su uso.  ¿Qué es lo que sucede? ¿acaso no confía plenamente el Partido Popular en sus militantes, para tener que prostituir así sus cuentas?

A todo el mundo con «dosdedosdefrente.cero» este uso de las redes sociales le resultará un disparate, que demuestra una ignorancia absoluta en el mundo 2.0, al limitarse a trasladar a las redes los viejos esquemas de la comunicación unidireccional. Así lo narra también Alfonso Saborido en su blog (gracias, Alfonso, por ser uno de los primeros en narrarlo).

Y mientras tanto, la red se cachondea, y en el tiempo que llevo redactando este post han surgido 300 nuevos tuits con el hashtag #ProstiTuit (Trending Topic en España indiscutible), de los cuales traigo aquí algunos ejemplos:

@Yoriento: Una cosa es ‘ceder la representación’ para un mandato político de 4 años, y otra cosa es donar las cuerdas vocales #ProstiTuit
@LordoLordor: #ProstiTuit es el oficio más antiguo de twitter
@Yoriento:  «Como piensas como yo, dános tu Twitter que ya hablaremos nosotros por ti, hablaremos por todos.» El Gran Hermano 2.0 #ProstiTuit
@Yoriento#ProstiTuit busca allanar el camino a #PresiTuit: Rajoy cederá su puesto varios días al año para ver el Tour y el Mundial. By@Vitoquive
@JuanGomezJurado: Ideología aparte, no es un partido quien debe pedir a los ciudadanos q les cedan su voz. Son ellos los que deben ser la nuestra #ProstiTuit
@xavicalvo: Dicen que si cedes tu cuenta al @ppopular te regalan unos trajes.#convencionppfacts #ProstiTuit

Quizás mañana veamos una oferta de trabajo en AERCO buscando un nuevo equipo de Community Managers y Social Media Estrategists para ayudar a solucionar los «marrones» en los que se están metiendo los «dospuntoceros» del PP. Conozco unos cuantos que podrían echarles una mano digital.

ACTUALIZACIONES:

En la noticia publicada en EL PAIS el 6-oct-11 (Los internautas denuncian el «#Prostituit» del PP), se recogen las declaraciones de Carlos Floriano, secretario de Comunicación del PP, encantado con la acogida que la red ha dispensado a su iniciativa. Explica que están «encantados» porque las críticas despiertan el interés en la iniciativa, una de las bases del marketing viral. «Contábamos con la colaboración de nuestros críticos para dar a conocer la acción. Las opiniones son libres, gracias a Dios, y no pararemos de darles las gracias», ha declarado a EL PAÍS.

Añade Carlos Floriano una referencia a la campaña del exvicepresidente y activista estadounidense Al Gore, que pidió a usuarios de todo el mundo que le cediesen su cuentas en las redes sociales durante las 24 horas del 14 de septiembre, para solidarizarse contra el cambio climático. Algo muy distinto que utilizar las redes de sus simpatizantes para hacer propaganda política partidista.

Parece que le cuesta reconocer su error, y ante la avalancha de críticas, en lugar de disculparse prefiere la «huída hacia adelante», sacando pecho ante lo hecho. Mientras tanto, los tuiteros seguiremos sacando punta a esta campaña de autómatas frente a autónomos, tal como define Antoni Gutiérrez Rubí en su blog, y a las que nos sigan llamando la atención (con independencia del partido que las promueva).

MÁS ACTUALIZACIONES:

La asociación de consumidores FACUA-Consumidores en Acción, ha advertido de que la cesión de perfiles «pervierte la esencia de las redes sociales», y ha avisado de que la participación en la iniciativa podría costar a los participantes la suspensión de sus cuentas en Facebook (por incumplir su reglamento), según su portavoz, Rubén Sánchez. «Si un usuario se quiere sumar a una campaña de propaganda electoral, tiene derecho, pero lo debe hacer él y el mensaje debe ser suyo», defiende Sánchez, que critica que lo otro es convertirse en «un zombi, un ventrílocuo».

FACUA, además de criticar la medida, planea solicitar al Gobierno que se legisle este asunto -que tilda de «prostitución de las cuentas de los usuarios»- mediante una ampliación de la Ley Orgánica de Protección de Datos. La asociación que defiende los intereses de los consumidores recuerda que las condiciones generales y reglas de ambas redes sociales prohíben estas prácticas.

El «Prostituit», además de haberse convertido en Trending Topic estos días, incluso a pesar de la coincidencia con la muerte de Steve Jobs, ha saltado incluso a los medios extranjeros, como bien indica el periodista Juanjo Ibáñez en su post, «Ecos de un prostituit«.

Recopilando, con ayuda de Juanjo Ibáñez, los principales posts publicados sobre este tema, adicionales a los ya comentados, tendríamos:

BLOGS

MEDIOS DIGITALES

  • En IDEAL cuentan las justificaciones del PP para defender su petición de perfiles.
  • En El País contaron que Facebook advirtió de la ilegalidad de la maniobra (que además de poco ética, no es legal).
  • En La Opinión de A Coruña, hablaron de ventriloquía en la Red, para referirse a la medida, un simil muy acertado.

FUERA DE NUESTRAS FRONTERAS

Como conclusión irrefutable de todo este «desatino 2.0», podemos considerar demostrado fehacientemente que, a pesar de lo que ha dicho el representante del PP sobre la ola de críticas que ha recibido la medida, la Red no quiere que nadie le pida prestados sus perfiles, ni aunque se lo consientan sus propietarios.  Queda claro que Carlos Floriano puede ser un experto en campañas electorales, pero ni él ni su equipo de asesores en web 2.0 conocen las reglas propias del mundo tuitero, y necesitan que alguien les eche una mano, con un poquito más de sentido común. ¿Algún voluntario?

Categorías
Comunicación política Redes Sociales Twitter

Apatrullando la ciudad con García Albiol y su twitter

El polémico Xavier García Albiol, alcalde de Badalona, necesita un Community Manager, o por lo menos un asesor en Comunicación 2.0.  Aunque es poco activo en twitter, ayer ha logrado movilizar las bromas de los tuiteros (y quizás espantar a los delincuentes), con un inoportuno tweet. Algo que, quizás pensándolo dos veces antes de enviarlo, habría podido evitar.

Como vimos esta semana en Santiago de Compostela, en las jornadas de Politica2.cero, las redes sociales suponen una herramienta muy poderosa para acercar los políticos a los ciudadanos, y viceversa, como bien nos demostró el alcalde de Jun (@alcaldejun). Pero hay que comprenderlas y manejarlas con mucho cuidado, tacto, y sobre todo sentidocomún2.0, imprescindible para todos, y en especial para los principiantes.

Por un lado, existe el riesgo evidente de poner sobre aviso a los delincuentes, que también saben utilizar la tecnología para obtener información. Y por otra parte, está el riesgo de mofa por los tuiteros, que puede acabar afectando a la imagen de García Albiol.

Lógicamente, no tardaron en llegar las réplicas. Algunas aprovechaban para felicitarle pero las más bromeaban sobre su antelación y el tono de su comunicación. Muchos le agradecían con sorna el gesto («Gracias. Nos vamos. Agua! Agua!»), («Todo guardado. Gracias por avisar»), y no faltaron quienes le compararon con Torrente o hasta Chuck Norris («Eso si que es vivir al límite… Estás hecho un Chuck Norris»), o quien se cuestionaba «si Albiol era el Community Manager de la Guardia Urbana de Badalona».

No sabemos cuál fue el resultado de la «anunciada» redada, pero sí que es fácil suponer que la falta de discreción impidiera que fuera exitosa. Por lo que cuenta el propio García Albiol en un tweet posterior, no fue para tanto:

Xavier García Albiol, permíteme que te tuitee, y te haga unas sugerencias (gratis):

1) Antes de escribir un tweet, píensalo hasta 10 veces.

2) Recuerda que lo que escribes lo puede leer cualquiera (incluso los delincuentes, tus rivales políticos, y el mundo tuitero en general).

3) Un poco de autobombo es comprensible en la red, pero no abuses.

4) Por favor, no hagas como Aída Nízar, y escribe en primera persona, nunca en tercera, queda fatal.

5) Cuenta cosas interesantes para tu comunidad (tus conciudadanos de Badalona, la prensa, compañeros de partido, los que estamos interesados en la política 2.0, etc.), sobre tu ciudad, sobre el ayuntamiento, tus propuestas, etc.

6) Dialoga: escucha (o lee), habla (o escribe), escucha más, e intercambia opiniones e ideas. No hagas de twitter un monólogo unidireccional.

7) Lo que no quieras que se sepa, no lo digas, y mejor aún no lo hagas.

Y sobre todo, aplica el «sentidocomún2.0».

FUENTES: El Mundo, Público, Fayerwayer.

Categorías
Comunicación política Twitter

Primer día en la vida tuitera de Mariano Rajoy

Hace tiempo que lo esperábamos, incluso nos lo imaginábamos como algo totalmente lógico en estos tiempos, y hasta deseable. Pero no fue hasta ayer, 15 de septiembre, casualmente dos meses antes de las elecciones generales, que  Mariano Rajoy nació al mundo tuitero con el nombre de @MarianoRajoy.

En una sociedad moderna y tecnológicamente avanzada como es la nuestra, no debería sorprendernos que un político, incluso que un candidato a la Presidencia del Gobierno, utilice las redes sociales para acercarse a los ciudadanos. Y en efecto, no nos sorprende, pero por otros motivos: porque lo hace justo 2 meses antes de las elecciones, porque a pesar de no ser un «nativo digital», contará con un poderoso equipo que le ayudará a gestionarlo, y porque ya lo hizo antes su principal contrincante.  En todo caso, es digno de agradecer que lo haga aunque sea ahora, y espero también que sus asesores le expliquen bien la filosofía del mundo 2.0, y cómo funcionamos los tuiteros.

Mariano, permíteme que te «tuitee», para explicarte algo: los tuiteros españoles somos muy «puñeteros», si me permites decirlo así de claro. Estamos a la que salta, y le sacamos punta a todo (pregúntale a Bisbal, Alejandro Sanz, Arturo Pérez-Reverte, Esperanza Aguirre, etc.), aprovechando cualquier desliz para hacer broma (y hashtags) de ello. Ayer ya empezaron a surgir las primeras bromas, que por el momento son suaves (remarco lo de «por el momento»). Así, por ejemplo:

@goloviarte: En estos momentos @marianorajoy a su equipo «Jodo, ¿y tengo que contestar a todos? #politica2cero

@goloviarte: Si @marianorajoy tiene twitter,y mañana fb y como no gane en unos meses linkedin, para echar algún «curriculum» #politica2cero

@beretes: Dice @alcaldejun que le hemos levantado la presentacion del Twitter a @marianorajoy en las jornadas de#politica2cero

@politicaredes: Se mencionaba esto en#politica2cero y ya ha llegado:El primer tweet de @MarianoRajoy http://ow.ly/6v5rv

@alcaldejun: Ya os lo dije. Lo sabia desde agostoRT @petitsetmaman Ya esta @marianorajoy como decia @alcaldejunayer #politica2cero

@elenabarrios: Bienvenido @marianorajoy a Twitter. En Santiago de Compostela hoy hablamos de#politica2cero. Nos sigues?

Además de estas bromas, y las que irán surgiendo, ayer había un detalle muy curioso en la Bio de Mariano Rajoy (el resumen explicativo que se hace en menos de 160 caracteres), en el que se decía textualmente:

Soy Presidente del Partido Popular y candidato a la presidencia del gobierno de España. Bienvenidos a mi Twitter, donde me acompaña mi equipo.
Un tuitero puso de relieve el detalle de la diferente importancia que parecía dar Mariano Rajoy (o su equipo) a sus dos cargos, mediante el uso de las mayúsculas en su cargo político (Presidente del Partido Popular) y de las minúsculas en su candidatura (candidato a la presidencia del gobierno). Es decir, parece más orgulloso de ser Presidente de su partido que la futurible Presidencia del Gobierno. Se ve que leyeron a tiempo los tuits donde se comentaba esto, y hoy su bio ya aparece debidamente corregida:
Twitter de Mariano Rajoy
Bio de Mariano Rajoy en su 2º día
Mis felicitaciones al equipo de Community Managers por su rápida actuación, aunque ya puestos se podría haber escrito «Presidente del Gobierno» también con mayúsculas en ambas palabras.
Aprovecho este post para hacer también una mención especial a Elena Barrios, que ha sido la primera en realizar un análisis detallado sobre «Las primeras 24 horas de @marianorajoy en Twitter», que os recomiendo leer encarecidamente.
Categorías
Comunicación política Política 2.0 Twitter

Consejos para políticos en Twitter

Me gustaría haber escrito el post que viene a continuación, pero Twittboy y Carlos Gutiérrez ya lo habían hecho por mí, así que lo transcribiré en mi blog, suscribiendo todas y cada una de sus sabias palabras. Palabra de polituitero.

Algunos consejos o sugerencias de acción y comportamiento para políticos en Twitter

Desde que el mundo es mundo allá donde hay un púlpito desde el que hacerse oír el mundo de la política se hace presente en mayor o menor grado. La rápida expansión que cada día experimenta Twitter lo hace un jugoso plato que ningún partido político que se precie está dispuesto a dejar escapar. El mejor ejemplo de esto, algo ya lejano en el tiempo, es la campaña que @BarackObama desarrolló para su elección en las Redes Sociales, donde Twitter contó con un papel muy importante.

La presencia de la política y de políticos en Twitter es ya un hecho a nivel mundial, y representa una importante baza que jugar, algo que podemos ver reflejado, por ejemplo, en la actividad de esta lista de políticos españoles en Twitter. (NOTA: esta lista podría completarse con los que aparecen en la lista de @los30tuiteros, como por ejemplo @luisfernandez, de C’s).


Pero no sólo es suficiente con estar, sino que también hay que participar, lo que en ocasiones nos lleva a contemplar auténticas meteduras de pata por parte de los políticos que actualizan su estado en muchas ocasiones sin conocer verdaderamente el poder y la repercusión de sus palabras en Twitter. Al igual que muchos famosos, algunos políticos no son conscientes de que Twitter es un micrófono abierto.

Hoy tenemos en este blog un invitado de honor, Carlos Gutiérrez (@GutierrezCarlos), especialista en Social Media Político, y auténtico conocedor de los entresijos de la política en Twitter, que nos trae una serie de consejos para los políticos en la red:

Consejos para políticos en Twitter:

1.- Adáptate al lenguaje de Twitter. El twittero no se va a adaptar a ti.
2.- Crea conversación. El internauta está cansado que sólo le cuentes tu agenda o lo que haces.
3.- Escucha.
4.- Crea un hashtag de campaña. Y monitorízalo, el tuyo, y el de tu «competencia».
5.- Si no eres tú, di la verdad. Es preferible ser sincero y admitirlo en el caso en que sea un departamento de comunicación quien gestiona la cuenta. Seguro que «te pillan» si no lo admites.
6.- Twitter son 140 caracteres. Pero si dejas caracteres para que te puedan hacer retweet, mejor.
7.- Completa tu bio Pon quién eres, a qué te presentas y un link a tu web/blog.
8.- No consiste en twittear todo. Mejor pocos Tweets interesantes que muchos y aburridos.
9.- Responde a todo/as. Cuándo te mencionen, intenta responder siempre, todos/as los ciudadanos se merecen una respuesta.
10.- Humaniza. El político es también persona, y es lo que tienes que transmitir a tus seguidores.
11.- Comparte información de interés. No sólo tu «programa», evita ser monotemático y autopublicitario.
12.- Cuando twittees, piensa que siempre va a haber alguien haciendo captura de tus Tweets (no borres).
13.- Twitter es el medio, no el fin.

Enlace a Twittboy

Categorías
Redes Sociales Twitter

25 síntomas de que eres adicto a las redes sociales

¿Has tuiteado alguna vez desde el baño? … ¡yo también!

¿Has tuiteado alguna vez desde el baño? … ¡yo también!

Las redes sociales son cada vez más omnipresentes en nuestras vidas. Estar permanentemente conectado a Facebook o Twitter resulta en ocasiones excesivo y, los excesos desembocan muy a menudo en adicciones. El portal Die Karriere Bibel recopila los siguientes 25 síntomas para saber si somos o no “yonkies” de los social media:

1. Nunca dices frases de más de 140 caracteres.

2. No puedes contemplar un suceso o acontecimiento sin twittear sobre él.

3. Ya no envías ningún auto-MD a tus seguidores en Twitter.

4. Una cámara te enfoca y no puedes evitar preguntarte: ¿estaré saliendo ahora en Facebook?

5. Cuando vas a la iglesia los domingos, haces check-in en Foursquare.

6. Eres el alcalde de tu jefe.

7. Eres también el alcalde en el ayuntamiento.

8. No puedes recordar cuándo fue la última vez que fuiste al baño sin llevar contigo tusmartphone.

9. Vas de compras y a la vuelta tienes ya tres nuevas ideas para tu blog.

10. Escribes en tu blog sobre esas ideas antes de sacar tus compras de las bolsas.

11. Sin el símbolo #ff, no sabes ya cuándo es viernes.

12. Conoces a los twitteros de los que eres seguidor mejor que a tus vecinos.

13. Has perdido ya la cuenta de cuánta gente sigues en Twitter y de cuánta gente te sigue a ti.

14. Si quieres adelgazar, recurres a alguna dieta de Twitter.

15. Prefieres chatear o hablar por Skype con tu pareja, aunque esté sentada a sólo dos metros de ti.

16. Por los noches le susurras a tu pareja al oído un “TQM” (Te quiero mucho).

17. Te sabes de memoria tu valor Klout –un indicador de la influencia personal en las redes sociales–.

18. En Carnaval te disfrazas de pájaro de Twitter o de página de Facebook.

19. Sientes que no has perdido el día cuando encuentras una palabra que Google no ha indexado todavía.

20. Cuando desembalas algo, grabas un vídeo en directo y lo subes a YouTube.

21. Esta semana te has quedado dormido ya un par de veces frente a tu portátil.

22. Conoces mejor las redes wifi de tu ciudad que sus lugares de interés turístico.

23. Si hay un apagón de luz, notas sudores fríos, manos temblorosas y ataques de pánico.

24. Has asentido la cabeza ante cada uno de los síntomas enumerados con anterioridad.

25. Y, a pesar de todo, no has llegado a leer la lista de síntomas hasta el final.

FUENTE: Die Karriere Bibel TRADUCIDO POR: Luis Fernández del Campo

Categorías
Redes Sociales Twitter Web 2.0

¿Somos normales, o un poco frikies?

Hace ya 4 años que estoy metido en redes sociales, primero como simple usuario, y después como Community Manager de una «organización sin ánimo de lucro» y de mí mismo como profesional 2.0.

En todo este tiempo, he ido pasando de ser considerado un frikie de las tecnologías de comunicación, a llegar a ser un referente en las redes sociales. Hoy en dia, puedo asegurar que ya no me siento solo, somos muchos los que hemos aprovechado el boom de las redes sociales para reinventarnos como profesionales 2.0. Así, por ejemplo, tenemos a Fátima Martínez López, que recoge sus reflexiones en un post con el que me siento plenamente identificado.

Por fin vuelvo a ser normal

Cuando en enero de 2009 abrí mi cuenta de Facebook, encontrar amigos no era tarea fácil.

Buscaba antiguos compañeros de clase, de trabajo, familiares y realmente encontrar a alguien de mi entorno que utilizara esta plataforma era bastante complicado.

Creo que el acierto fue meterme en un grupo del colegio donde había estudiado.

Al principio no encontré a nadie de mi generación, pero si algunas compañeras mas jóvenes que iban colgando fotos y dejando sus comentarios.

De este modo nació el primer grupo al que pertenecí en Facebook, que me acompañó en mis largos días de baja de comienzos de 2009, donde no podía salir de casa ni hacer una vida normal y a las que agradezco muchísimo la compañía y el  haber posibilitado mis inicios.

Tras Facebook vino Linkedin, para mi en aquel momento era una plataforma menos entretenida, tampoco había muchos de mis contactos profesionales dados de alta, así que me limité a colgar mi curriculum y a trastear por los grupos existentes que aun no eran demasiado activos.

Pero tras el verano de 2009, llegó Twitter y descubrir sus funcionalidades no ha dejado de entusiasmarme desde entonces.

Empezar a escribir mi primer blog me creaba cierta incertidumbre, nunca pensé que nadie me leyera y que mis reflexiones pudieran interesar a los demás.

Poco a poco por circunstancias, mi vida fue tomando un cariz mucho mas volcado en el social media, en su conocimiento, adentrándome cada vez mas y cuanto mas me metía mas solitaria y distante me encontraba con mi hasta entonces entorno personal y profesional.

Los amigos, compañeros de trabajo, la familia … pensaban que me estaba trastornando.

Les contaba con fascinación lo que estaba viviendo, pero sus caras reflejaban su gran preocupación por creer que estaba perdiendo la cabeza.

Si me encontraban tecleando y sonreía mirando a la pantalla ya era motivo de conversación nocturna entre ellos.

Cierto que he dedicado muchas horas, cierto que me apunté a un sin fin de conferencias, charlas, seminarios, ponencias, cursos…, corría  desenfrenadamente para ponerme al día porque me sentí fascinada por este mundo. Todo lo que caía en mis manos lo leía, lo analizaba, si no lo entendía buscaba datos, preguntaba en la red.

Cierto también que la palabra “desvirtualización” empezó a entrar en mi vocabulario a diario, porque durante todo este tiempo he intentado conocer a muchas de las personas con las que compartía esta nueva vida y preocupándome por llevarles al mundo real.

Aunque mi entorno no me comprendieran intuía que el futuro iba por aquí y no quería quedarme fuera.

Así llegó mi segundo blog, más orientado a temas profesionales porque al menos me servía para plasmar mi aprendizaje.

Intentaba profetizar y a mas de uno conseguí convencerle para abrir sus cuentas en estas plataformas, pero tras el primer día raro era el que volvía a conectarse o tener una cierta actividad .

Pero ahora si, ahora empiezo a sentirme otra vez “normal

En mi casa ya no me miran raro, ahora entienden que no estaba tan equivocada, mis amigos me piden que les ayude a entrar y introducirse en las redes. Alguno incluso se apunta a los cursos que hemos preparado.

Ahora los grupos de Facebook y Linkedin son altamente activos, las funcionalidades de Facebook no paran de crecer. Twitter está tomando una dimensión importante en España. Los informativos de las TV y emisoras de radio te animan a seguirles en redes. En los comercios empezamos a encontrarnos carteles donde anuncian sus páginas y perfiles.

Decir que colaboras en una causa en Twitter ya no es mirado con recelo, ahora tus amigos te llaman para preguntarte si estás colaborando con esta u otra causa que han visto en televisión…

Si nace una nueva red tu criterio es tomado en cuenta, al fin y al cabo saben que te has preocupado por trastear por la nueva plataforma, ver sus funcionalidades y utilizarla siempre cuando te  sea posible.

Solo han pasado dos años de esta travesía en el desierto, pero este gran grupo de amigos que hemos conformado fundamentalmente Twitter lo hemos pasado juntos, lo hemos comentado, lo hemos sufrido y ahora ya ha llegado el momento de sentirnos por fin “normales” en nuestro entorno.

Fátima Martínez López

Categorías
Networking Redes Sociales Social Media Twitter

II Congreso de Social Media Marketing (25 y 26 feb. en Madrid)

Ayer regresé de Madrid, después de pasar dos días escuchando las interesantes ponencias del II Congreso Social Media Marketing, compartiendo comentarios, twitts, desvirtualizaciones, charlas físicas (no virtuales), etc., sobre el mundo de la Web 2.0.

Después de un domingo de resaca post-congresual, poniendo al día correos, twitts, y demás informaciones, debería hacer un post comentando mis impresiones al respecto, pero … se me han adelantado. Otros compañeros ya lo han hecho, y la verdad es que lo han hecho muy bien. En concreto, es Susana Valien quien mejor ya recogido lo que venía pensando sobre este congreso, así que os transcribiré su post.

Reflexiones después del II Congreso Social Media27/02/2011

Se acaba de celebrar en Madrid el II Congreso Social Media (Madrid, 25 y 26 Febrero 2011). Con más de 700 asistentes, 20 ponenciasy muchas desvirtualizaciones, este congreso ha sido toda una experiencia.

No entraré a realizar valoraciones sobre la organización, la sala, la conexión… Han habido varios fallos al respecto pero creo que han sido suficientemente twitteados para que los organizadores hayan tomado buena nota y les sirva para mejorar la próxima vez.

En cuanto a las ponencias, valoro positivamente el trabajo de todos los ponentes (algunos con más entusiasmo que otros) ya que plantarse ante 700 personas de tan diversa procedencia profesional y ávidos de twittear cualquier frase o movimiento que se realice no es tarea nada sencilla, así que,  mi aplauso para todos ellos, independientemente de que me haya gustado más o menos sus contenidos y/o formas y pueda estar más o menos de acuerdo con lo expuesto (alguna barbaridad también se ha oído).

Para lo que sí me ha servido este congreso es para poder reflexionar sobre varios puntos que son los que hoy quiero compartir en este post:

Necesidad de profesionalizar el sector y clarificar aptitudes y puestos

Todavía no se ha entendido del todo el concepto 2.0. En alguna ocasión durante el congreso se ha mencionado la importancia que tiene el Social media y como puede afectar a toda la estructura de una organización, desde el dpto de Marketing, hasta ventas o RRHH.

Así que es  un error pensar que el entorno digital SOLO sirve a nivel de Marketing, igual que es un error pensar que, contratando un Community Manager tenemos solventado el papelón.

Dicho esto, cabe hacer un par de reflexiones:

1- Las agencias de Marketing y publicidad convencionales, podrán utilizar Internet como un servicio más para sus clientes pero únicamente en el apartado que les corresponde, que es publicitar un producto o servicio. Pero el mundo 2.0 es mucho más que eso y, mientras sigan pensando en ROI, KPI’s y GRPs, no habremos avanzado nada. Bajo mi punto de vista, las agencias convencionales tienen dos opciones:

a) Seguir ofreciendo sus servicios de Marketing y Publicidad convencional (que se irán modernizando con soportes digitales, nuevos modelos de anuncios publicitarios…, pero no morirá)

b) Reinventarse y crear divisiones realmente profesionalizadas,  capaces de entender que en el mundo 2.0 la comunicación no es unidireccional y adaptándose al entorno ofreciendo estrategias no solo publicitarias, sino de reputación, escucha, atención al cliente…

2 – Community Manager

Se habla del CM como  la figura que en la empresa se encarga de todo el entorno 2.0. También se ha comentado en varias ocasiones durante el congreso (y la realidad así lo demuestra) que el Social Media es algo más que una persona que se dedique a abrir un perfil en Facebook.

He podido observar durante estos dos días que los  jóvenes que han nacido con un ordenador bajo el brazo creen estar más capacitados que el resto del mundo para gestionar perfiles en las Redes Sociales. Seguramente tendrán razón y a nivel tecnológico serán unos cracks, pero eso no significa que sean capaces de crear una estrategia empresarial a aplicar en el entorno 2.0 ni que sean capaces de analizar los resultados y tomar medidas al respecto.

El entorno 2.0 requiere de jóvenes cracks que hagan de CM literalmente, es decir, que gestionen la comunidad. Pero tienen que existir más figuras y es necesario que el entorno digital tenga una estructura dentro de cada organización suficientemente profesional y preparada para poder gestionar una estrategia. Figuras como el Strategy Manager o el Analista 2.0 deben trabajar junto al CM o equipo de CM’s formando así la división 2.0 que, no solo se encarga de llevar a cabo acciones de MKT sino que pueden implicar al resto de dptos de una organización.

Los expertos en Marketing infravaloran la figura del CM y los “nativos digitales” sobrevaloran su capacidad para gestionar este entorno a nivel empresarial. Hay mucho trabajo por hacer.

Los gurús no nacen, los proclama el pueblo

Durante el congreso he oído en varias ocasiones que se critica a los “gurús” y, cada vez que esto sucedía, me venía a la cabeza la misma pregunta: “¿esos quienes son?”.

Aparecen muchas personas que saben y muchas que creen saber. Personalmente observo, escucho y analizo y decido a quien seguir y a quien escuchar.

Nadie me parece más gurú que otro. Leyendo los tweets durante el congreso puedo decir que, en alguna de las ponencias, se ha tratado al ponente como si fuera un auténtico gurú cuando en realidad no estaba contando nada que no sea obvio o que no pueda ser contado por alguien que se dedica al Social Media desde hace algún tiempo. Alguien puede tornarse gurú o no dependiendo del público que le siga y lo alto que lo ensalcen.

Este medio va tan rápido que es mejor aprender que luchar contra posibles gurús.

La actitud 2.0

Todavía queda mucho trabajo que hacer en este aspecto. El Social Media es escuchar, aprender y compartir. Hay que tener la menta abierta y, entre los 700 asistentes al congreso, he notado que no todo el mundo ha hecho este ejercicio. Existe aún demasiada mentalidad empresarial de la vieja escuela. Todavía estamos anclados a ciertos patrones que no funcionan en el mundo virtual y que hay que romper con ellos.

Seguimos hablando de audiencia, indicadores cuantitativos, ROI, competencia… Esto último me hace mucha gracia: analizar qué hace mi competencia… está bien, pero…. ¿Cómo sabes que lo que tu competencia está haciendo en Social Media, es lo que está bien? ¿Por qué en Facebook tiene más fans que tú?. Lo que en el mundo empresarial marcaba hasta ahora la dirección de una empresa, recibe una vuelta de tuerca desde el mundo virtual; nada más necesario que un cambio de actitud para ser capaces de  integrarnos correctamente.

Friki: serlo y reconocerlo

Cada vez que en el congreso se mencionaba que somos unos frikis, se oían risas de aceptación. Pero no por parte de todos los asistentes. Algunos, creo que hasta se sentían ofendidos.

Los que ya  han dado esa vuelta de tuerca y han entendido el concepto 2.0  son, sin duda, los que se sienten unos frikis, lo reconocen y, encima, se enorgullecen. Pues sí, y me incluyo en este grupo. Si friki es alguien que se sale de la “normalidad”, que cree que Matrix existe y que, encima lo disfruta, soy friki. Y, como yo, unos cuantos más. Son los que no han intervenido con preguntas fuera de lugar, los que han twitteado con ingenio, los que han sacado provecho de estos dos días, no a nivel de contenido (o sí) sino a nivel de relaciones que, al final, es de lo que se trata esto del Social Media.

Desde luego, este congreso da para mucho más (tengo una larga lista de temas sobre los que escribir), pero creo que como reflexión inicial en el día de la resaca del #cofibri, está bastante bien.

Cuidado con lo que dices, que te lo twittean

Y como reflexión final, y en clave de humor, destacar alguna anécdota:

– Los asistentes al congreso que, en muchos casos, no nos conocíamos físicamente, nos comunicábamos durante las ponencias vía Twitter, aunque estuviéramos sentados uno al lado del otro.

– Ha sido el primer evento en el que los asistentes miraban más  hacia abajo que al ponente. (no mirábamos al suelo, twitteabamos con nuestros smartphones): ya lo he dicho, somos frikis.

– #congresosmm ha sido Trending Topic en Twitter durante los dos días y el día siguiente. Y casi llegamos a convertir #cofibri en TT. Para quien no lo sepa (que seguro que muchos no lo sabéis), cofibri es la forma en la que la presentadora anunció la pausa para el café el primer día de congreso (lo que viene siendo el coffee break de toda la vida).  Moraleja: Los twitteros no tienen piedad.

NOTA FINAL: Para conocer los detalles de  las ponencias, buscad el hashtag #congresosmm en Twitter. Seguro que pasáis un rato divertido.

Susana Valién

ANEXO: Hay otros post que también me han gustado, y que os recomiendo leer.  Estos son los blogs:

The Blended Marketing, de Mónica Carratalá.

Comunica2puntocero, de C. Ramos Callejo

PeriodistasHoy.com, de Sonia C.Q.

Categorías
Formación Twitter

Meet Up Emprendedores: Introducción a Twitter

El pasado 26-01-11, tuve el placer de intervenir en el Meet Up Emprendedores, que coordina Oriol Masclans,  exponiendo junto con Alex Puig, CEO de Shotools y toda una autoridad en el tema, una introducción a Twitter (para principiantes).

Más fotos (en flickr)

Dice Gaby Castellanos que «Twitter es como una sauna, estamos en el mismo espacio, enseñándolo todo, pero sin interés el uno por el otro».  No siempre es así, en la sala donde ayer nos reunimos más de 90 personas, había un claro interés por conocer los secretos de Twitter, algunos de los cuales fueron desgranándose al hilo de esta presentación, que puedes ver en slideshare.


El evento fue emitido en streaming por Enelaire.tv, por Francesc Luna, gracias al cual disponemos de la grabación para su visionado en este enlace.

Dado el interés suscitado por el tema, muchos de los asistentes solicitaron a la organización de Meet Up Emprendedores una segunda parte de esta amena charla, para poder debatir sobre otros aspectos de twitter, como el branding, la estrategia, las herramientas para gestionarlo, y la organización que ello requiere.